Homeostasis es la característica de un organismo vivo, mediante la absorción de alimentos y vitaminas
(metabolismo) y regular las funciones que
existen dentro de él , para mantener una condición estable y constante. La homeostasis
es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los
mecanismos de autorregulación. El concepto fue aplicado
por Walter Cannon en 1926, 1929 y en 1932.
Para referirse al concepto de medio internode Claude Bernard, considerado a menudo como el padre
de la fisiología, y publicado en 1865.
Tradicionalmente se ha
aplicado en biología pero, dado el hecho de que no sólo lo biológico es
capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado
también este término.
Homeostasis fisiológica
En
fisiología el término homeostasis se refiere a los mecanismos dinámicos que
detectan y responden a desviaciones del rango normal (punto de ajuste) de
variables fisiológicas iniciando respuestas efectoras que restituyen las
variables al rango fisiológico óptimo. Los mecanismos homeostáticos interactúan
de manera continua para controlar el estrés, y mantienen el ambiente interno
dentro de los límites fisiológicos que permiten la vida. Todos los aparatos y
sistemas participan en estos mecanismos reguladores pero la mayor parte de
ellos son controlados por los sistemas nervioso y endocrino. Aunque el término
homeostasis se ha aplicado tradicionalmente a la homeostasis del fluido
extracelular, se aplica también al fluido intracelular. En realidad, el fin último
de la homeostasis es la constancia del medio intracelular.
Interacción entre
animal y medio ambiente: respuestas a los cambios
Normalmente,
ante alteraciones del ambiente, un animal responde con una de las tres
respuestas posibles: evitación, conformidad o regulación. Esta última es la que
más atención ha recibido, de hecho, uno de los temas principales de la
Fisiología es el estudio de los mecanismos que los organismos utilizan para
mantener estable el medio interno. Sin embargo, ante una perturbación ambiental
la verdadera homeostasis (regulación precisa) es solo una de las posibles
opciones. Por lo tanto, es apropiado considerar que desde una perspectiva
evolutiva los tres tipos de respuesta son de igual importancia adaptativa. Las
estrategias que acompañan a estas respuestas pueden resumirse como sigue:
ü Evitación:
organismos evitadores: minimizan las variaciones internas utilizando algún
mecanismo de escape comportamental que les permite evitar los cambios
ambientales, ya sea espacial (buscando microhábitats no estresantes como
cuevas, escondrijos; o a mayor escala, las migraciones) o temporal
(hibernación, sopor, diapausa, huevos y pupas resistentes).
ü Conformidad:
organismos conformistas: el medio interno del animal cambia paralelamente a las
condiciones externas, es decir, se conforma al ambiente pues no regula o la
regulación no es efectiva; designado por el prefijo "poiquilo" (Ej.
poiquilotermo). Puede existir una compensación funcional con la aclimatación o
la aclimatización, recuperándose la velocidad funcional anterior al cambio.
ü Regulación:
organismos reguladores: un disturbio ambiental dispara acciones compensatorias
que mantienen el ambiente interno relativamente constante; a menudo designados
con el prefijo "homeo".
Debe
aclararse, que estas categorías no son absolutas y que no existen perfectos
reguladores ni perfectos conformistas y que los modelos más reales se
encuentran entre conformistas y reguladores, dependiendo del factor ambiental y
de la especie animal.
Homeostasis y sistemas
de control
Los
siguientes componentes forman parte de un bucle de retroalimentación e
interactúan para mantener la homeostasis:
ü Variable:
es la característica del ambiente interno que es controlada.
ü Sensor (Receptor):
detecta cambios en la variable y envía la información al integrador.
ü Integrador (Centro de
Control): recibe información del sensor sobre el
valor de la variable, interpreta el error que se ha producido y actúa para
anularlo integrando datos del sensor y datos almacenados del punto de ajuste.
ü Punto de ajuste:
es el valor normal de la variable que ha sido previamente almacenado en la
memoria.
ü Efector:
es el mecanismo que tiene un efecto sobre la variable y produce la respuesta.
La respuesta que se produce está monitorizada de forma continua por el sensor
que vuelve a enviar la información al integrador.
ü Retroalimentación
negativa: tiene lugar cuando la retroalimentación
invierte la dirección del cambio
La
retroalimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las
desviaciones del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que
mantiene la homeostasis. Algunos ejemplos son la frecuencia cardíaca, la
presión arterial, el ritmo respiratorio, el pH de la sangre, la temperatura
corporal y la concentración osmótica de los fluidos corporales.
ü Retroalimentación
positiva: tiene lugar cuando la retroalimentación
tiene igual dirección que la desviación del punto de ajuste amplificando la
magnitud del cambio. Luego de un lapso de tiempo se invierte la dirección del
cambio retornando el sistema a la condición inicial. En sistemas fisiológicos
la retroalimentación positiva es menos común que la negativa, sin embargo, es
muy importante en numerosos procesos. Como ejemplos, se puede citar la
coagulación de la sangre, la generación de señales nerviosas (concentración de
sodio hasta generar el potencial de acción), la lactancia y las contracciones
del parto.
Homeostasis de la
glucemia
Finalmente,
como ejemplo de retroalimentación negativa se describe la homeostasis de la
glucemia.
En
una persona normal, la concentración de glucosa en la sangre está regulada
dentro de límites muy estrechos, habitualmente entre 3.9-5.6 mM/l en ayunas y
en concentraciones menores a 7.8 mM/l sin ayuno. El metabolismo de la glucosa
está controlado por el páncreas a través de modificaciones en la relación de
concentraciones sanguíneas de dos hormonas, insulina y glucagón, que este
órgano sintetiza y secreta. El páncreas responde a la entrada de glucosa a las
células beta de los islotes de Langerhans secretando insulina. Por otra parte,
el descenso de la concentración de glucosa induce a las células alfa de los
islotes de Langerhans a secretar glucagón. El hígado es el principal órgano
responsable de la regulación de la concentración de glucosa en el torrente
sanguíneo.
Cuando
aumenta el nivel de glucosa en la sangre, el páncreas secreta menos glucagón y
más insulina. La insulina tiene varios efectos: 1) aumenta el transporte de
glucosa de la sangre a las células, 2) en las células aumenta la tasa de
utilización de glucosa como fuente de energía, 3) acelera la síntesis de
glucógeno a partir de glucosa (glucogénesis) en el hígado y en las fibras del
músculo esquelético, y 4) estimula la síntesis de lípidos a partir de glucosa
en las células del hígado y del tejido adiposo. En conjunto estos efectos
producen una disminución de los niveles de glucosa en la sangre retornando a su
rango normal. En cambio, si disminuye el nivel de glucosa en la sangre, el
páncreas libera menos insulina y más glucagón, una hormona con múltiples efectos:
1) en la células del hígado y del músculo esquelético acelera la degradación de
glucógeno a glucosa (glucogenólisis) que es liberada al torrente sanguíneo, 2)
en el tejido adiposo aumenta la tasa de degradacion de grasas a ácidos grasos y
glicerol, y su liberación a la sangre, y 3) en el hígado estimula la síntesis
de glucosa a partir de glicerol y su liberación a la sangre. En conjunto estos
efectos producen un aumento en los niveles de glucosa en la sangre, retornando
a su rango normal.
Homeostasis psicológica
Este
término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, designa la tendencia general
de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste
es alterado. Estos desequilibrios internos, que pueden darse tanto en el plano
fisiológico como en el psicológico, reciben el nombre de genérico de
necesidades.
De
esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la búsqueda constante
de equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda acción tendiente a
la búsqueda de ese equilibrio es, en sentido lato, una conducta.
Homeostasis cibernética
En
cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados
(cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en
un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites,
cambiando parámetros de su estructura interna.
En
la década de los cuarenta, W. Ross Ashby (1903-1972), diseñó un mecanismo al
que llamó homeostato capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación
de sus parámetros "esenciales". Las ideas de Ashby desarrolladas en
Design for a Brain dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos
como sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemas
dinámicos.
Este
investigador británico formado en Cambridge en biología y en antropología,
marcó pautas y nuevos enfoques que han trascendido a otros campos
disciplinarios como la filosofía y la misma epistemología. Incluyó este
concepto para explicar los fundamentos epistemológicos que propone. Anota lo
siguiente:
"Hablemos
ahora sobre el problema de estudiar la homeostasis comunicacional de una
constelación familiar. En términos generales, nos parece que las familias que
poseen miembros esquizofrénicos conocidos son estrechamente homeostáticas. Todo
sistema vivo sufre cambios en todo momento y día tras día, de modo que es
concebible representar esos cambios mediante sinuosidades de una curva en un
gráfico multidimensional (o "espacio de fase") en el que cada variable
necesaria para la descripción de los estados del sistema está representada por
una dimensión del gráfico. Específicamente, cuando digo que esas familias son
estrechamente homeostáticas, quiero significar que las sinuosidades de ese
gráfico o de un determinado punto situado en el espacio de fase abarcará un
volumen relativamente limitado. El sistema es homeostático en el sentido de que
cuando se aproxima a los límites de sus zonas de libertad, la dirección de su
senda cambiará de tal manera que las sinuosidades nunca cruzarán los
límites".
No hay comentarios:
Publicar un comentario