AUSCULTACIÓN
Objetivo:
Obtener datos sobre el estado del
parénquima pulmonar y las pleuras.
Técnica:
Se realiza con el estetoscopio
biauricular (auscultación mediata), en un ambiente silencioso, con el enfermo
totalmente relajado, respirando tranquilo.
Qué puedo oír?
A) Respiración laringotraqueal
Es producida por las turbulencias generadas por el pasaje del aire a
través de la vía aérea alta. Audible en la inspiración y en la espiración, separadas
ambas fases por una leve pausa. Es fácil de reconocer colocando el estetoscopio
sobre la tráquea en la cara anterior del cuello. También se lo percibe en el
dorso de la columna cervical. Normalmente no se ausculta sobre los pulmones)
B) Murmullo vesicular. Se lo percibe en todas las partes en que el
pulmón
Normal está en contacto con la pared torácica. Es el resultado de la suma
de los ruidos elementales producidos por el aire al ser aspirado por millones
de alvéolos que se distienden bruscamente en la inspiración. Es suave,
tonalidad baja, predomina en la inspiración (3:1 / 4:1). Se lo ausculta con
máxima pureza sobre la cara anterior en los dos primeros espacios
intercostales, en las regiones infraescapulares y axilares.
C) Respiración broncovesicular.
Representa la superposición del murmullo vesicular y la respiración
laringotraqueal. Se lo ausculta en la región infraescapular derecha, sobre el
manubrio esternal y las articulaciones esternoclaviculares y en la región
interescapular, en especial del lado derecho.
D) Hallazgos anormales.
Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular.
1)
Aumento
: Se da por ejemplo en caso de hiperventilación (ejercicio, acidosis
metabólica – respiración de Kussamaul).
2) Disminución o Abolición:
Puede deberse a alteraciones en la producción (si la entrada de aire en
los alvéolos se encuentra disminuida), como pasa por ejemplo en el enfisema
pulmonar o en la atelectasia por obstrucción de la luz bronquial. También puede
deberse a alteraciones en la transmisión, como pasa en la obesidad (por
interposición del panalículo adiposo) y los grandes derrames o el neumotórax.
- Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios.
1) Soplos o respiración laringotraqueal:
En determinadas circunstancia
puede percibirse sobre en parénquima pulmonar. Para que esto suceda deben darse
ciertas condiciones (la condensación debe alcanzar la superficie pulmonar, debe
tener cierto volumen y la vía aérea debe estar permeable) que faciliten la
conducción del ruido originado en el interior de los tubos aéreos. El ejemplo
característico es la neumonía en la cual la ocupación alveolar por secreciones
torna al tejido más compacto y por lo tanto más apto para transmitir al sonido.
2)
Soplo pleural:
Originado por el pulmón colapsado
debido a un derrame pleural.
3) Soplo cavernoso o cavitario y anafórico
- Ruidos Agregados.
No se auscultan en condiciones fisiológicas y son expresión de patología
de las diferentes estructuras del pulmón o de las pleuras.
1) Sibilancias y roncus:
Son sonidos musicales continuos,
asociados con obstrucción bronquial en deferentes niveles por secreciones
espesas, espasmo de la musculatura bronquial o edema de la mucosa. Son
característicos del asma y bronquitis crónica. Los de tono más alto indican
mayor obstrucción. Se auscultan predominantemente en espiración pero pueden
oírse en ambas fases respiratorias. Las sibilancias polifónicas son típicas del
asma bronquial. La sibilancia monofónica puede indicar obstrucción parcial de
un bronquio por un tumor o un cuerpo extraño. Los de tonalidad más baja o grave
se denominan roncus.
2) Estertores
: son sobre todo inspiratorios y se deben a la presencia de secreciones
en los bronquios o al colapso y apertura alveolar. Los originados en bronquios
de diferentes tamaños ocupados por secreciones (típicos de bronquitis) se
conocen como estertores húmedos. Éstos, se auscultan en ambas fases y se
modifican o movilizan con la tos. Los estertores originados en los alvéolos,
que se auscultan como una lluvia de finas capitaciones homogéneas al final de
la inspiración se denominan estertores crepitantes y no se modifican con la
tos. Son característicos de la neumonía en etapa inicial y en etapa de
resolución, insuficiencia cardíaca y patología intersticial.
-Frote pleural.
Los ocasiona el roce, durante la respiración, de las superficies
pleurales inflamadas. Es característico de las pleuritis agudas y puede
encontrase también en la infiltración pleura neoplásica, Se ausculta en ambas
fases respiratorias. Aunque predomina en la inspiración, no se modifica con la
tos. Desaparece si se instala un derrame pleural.
E) Auscultación de la voz.
En condiciones normales la voz se ausculta sin que puedan ser
distinguidas las vocales, las consonantes ni la articulación de la palabra.
- Abolición o disminución.
Se produce cuando existe algún obstáculo a la propagación de las
vibraciones desde la laringe hasta la pared del tórax. Se comprueba en
atelectasias, enfisema pulmonar, neumotórax y derrames pleurales. También una
pared torácica muy gruesa (obesidad) puede disminuir la auscultación de la
voz.-
Variaciones patológicas
1) Broncofonía
: aumenta la resonancia de la voz, sin mayor nitidez.
2) Pectoriloquia:
La voz se oye clara y fuerte y se
percibe la articulación de la palabra.
3) Pectoriloquia áfona
: La voz se oye clara y fuerte pero cuando el paciente dice “treinta y
tres” con vos cuchichiada (en condiciones normales el fenómeno ocurre
auscultando sobre las vértebras cervicales inferiores).
4) Egofonía:
La voz tiene un carácter
tembloroso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario